…de cómo la Novena Sinfonía de Beethoven se convirtió en un símbolo político.

29 Diciembre 2020 Actualizado 2 Enero 2021, 15:39

Albert Sanchi

La Novena Sinfonía de Ludwig van Beethoven es una de las composiciones más emblemáticas de la historia de la música. Pero lo cierto es que su fama deriva, además de su indudable técnica y musicalidad, de la andadura histórica que ha protagonizado a lo largo de los siglos. Su cuarto movimiento se ha convertido en un himno para ideologías muy diferentes y ha desempeñado un papel simbólico en la reconciliación entre pueblos. De hecho, este es uno de los motivos que los alemanes remarcaron cuando presentaron la obra a la candidatura de la Unesco para convertirse en Patrimonio de la Humanidad.

Pero el uso de esta composición para proyectar ideas políticas no es un fenómeno reciente. La Oda a la alegría en particular, con letra o sin ella, ha sido empleada desde 1824 hasta el día de hoy como un símbolo político. Otto von Bismarck, antiguo canciller alemán, fue el primero en asignar a Beethoven el papel de inspirador de la raza germáni­ca conquistadora. También lo hizo el régi­men nazi, que no solo recurrió a la obra de Wagner para cimentar su doctrina.

Un símbolo para la propaganda nazi

El movimiento coral fue interpretado en las Olimpiadas de Berlín de 1936, un evento que intentó demostrar la supuesta superioridad de la raza aria y que fue inmortalizado por la cineasta Leni Riefenstahl. Y la sinfonía completa fue dirigida por Wilhelm Furtwängler, junto a la filarmónica de Berlín, para el cumpleaños de Hitler en 1937. Según el ministro de propaganda nazi, Joseph Goebbels, la sinfonía era la mejor opción porque “ilustraba con su combatividad y lucha la capacidad del Führer de lograr una victoria triunfante y alegre».

En el siglo pasado, la Novena Sinfonía vivió una dualidad casi hilarante. Ya que por otro lado fue la pieza que el violonchelista Pau Casals interpretó en los actos de pro­clamación de la Segunda República espa­ñola, en 1931. Y continuó utilizándose durante la segunda mitad del siglo XX. En 1974, la misma oda sirvió de base para el himno nacional de Rodesia. Resulta también curioso que a las autoridades del nuevo estado africano, de­fensor del apartheid, no pareciera incomo­darles que, dos años antes, hubiese sido adoptada por el Consejo de Europa como himno europeo. Ni que después de la Se­gunda Guerra Mundial hubiese sido pro­puesta por Naciones Unidas como himno mundial. Eso sí, en 1985, la adaptación que hizo Von Karajan se convirtió en el himno oficial de la Unión Europea.

FUENTE: De sinfonía usada por los «nazis» a himno de la UE: cómo la Novena de Beethoven se convirtió en un símbolo político.

https://www.xataka.com/magnet/cantico-nazi-a-himno-union-europea-como-novena-beethoven-se-convirtio-simbolo-politico

«Oda a la Alegría», himno de la Unión Europea

Publicado el May 3, 2024 por vuelosinfin

Hace 200 años se estrenó en Viena la «Novena» de Beethoven. El arreglista de la partitura fue Hebert von Karajan.

Teatro de la Corte de Viena, 7 de mayo de 1824. Sinfonía nº 9. Beethoven, completamente sordo, dirigió el concierto. el mensaje de la Novena, «los hombres volverán a ser hermanos», repetía una y otra vez el poema de Schiller. Con el tiempo, el eslogan de la Oda a la Alegría serviría a diferentes causas. Cautivó por igual a Marx, Stalin y Hitler. (…). En 2005 los ayatolás de Irán la incluyeron en su lista negra. En 1970, coincidiendo con el bicentenario del nacimiento de Beethoven, el Comité permanente de la Asamblea Consultiva del Consejo de Europa aprobó la adopción de la Oda a la Alegría como símbolo oficial de las instituciones comunitarias de Europa.

Por entonces, el director austriaco Herbert von Karajan acababa de grabar la integral de las sinfonías de Beethoven a los mandos de la Filarmónica de Berlin. A nadie le sorprendió que el generalmusikdirektor entrara en las quinielas para adaptar la Novena. (—). En 1933, en Salzburgo, el joven director solicitó su afiliación al NSDAP que no fua aceptada hasta 1935 debido a la interrupción de afiliaciones debido a la llegada al poder de Hitler.

El 5 de mayo de 1972 el Festival de Eurovisión presentó el himno con las imágenes de Karajan y su orquesta junto a la bandera azul de 12 estrellas.

Durante el verano de 1936, la Novena sonó durante la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de Berlin. Por otra parte, días antes, el violonchelista Paul Casals también hizo un recital para protestar contra el Alzamiento Nacional del 18 de Julio. En 1969, Miguel Ríos grabó en los estudios de Hispavox un arreglo que teniendo un inusitado impacto global.

Entre la amplia oferta de conciertos para conmemorar el bicentenario del estreno de la partitura, el más importante tendrá lugar en la Sala Dorada del Musikverein el 7 de mayo de 2024, cuando Riccardo Muti empuñe la batuta, con la Novena en los atriles, al frente de la Filarmónica de Viena.

FUENTE: LA LECTURA/ La revista cultural de El MUNDO / Viernes 3 de mayo de 2024

<<La secreta conexión nazi de la «Oda a la Alegría» que avergüenza a la UE»>>

Herbert von Karajan (Salzburgo, 5 de abril de 1908 – Anif, cerca de Salzburgo, 16 de julio de 1989) fue un director de orquesta austríaco, uno de los más afamados de la historia, y el artista discográfico de música clásica con las mayores ventas de todos los tiempos.1​ Sobre todo es conocido por haber sido el director titular de la Orquesta Filarmónica de Berlín durante treinta y cinco años, desde 1954 hasta su muerte en 1989. https://es.wikipedia.org/wiki/Herbert_von_Karajan

 Herbert von Karajan debutó como director de ópera en Salzburgo en 1927 con “Fidelio” de Beethoven y el 17 de diciembre de 1928 dirigió por primera vez un concierto. En 1935 se convirtió en director musical general de Aquisgrán . Durante su estancia en Aquisgrán, Karajan pronto comenzó a aparecer en eventos nacionalsocialistas . El 20 de abril de 1935 dirigió una actuación de Tannhäuser con motivo del cumpleaños del Führer y una velada de ópera del KdF (Fidelio) el 30 de abril. El 29 de junio de 1935, en un concierto en la asamblea distrital del partido NSDAP, dirigió la interpretación de las obras “Himno festivo” de Otto Siegl, “Nuestra alma” de Bruno Stuermer, así como “ Flame Up ” y “Celebration”. del Nuevo Frente” (basado en textos de Baldur von Schirach ) de Richard Trunk .

Sus actuaciones en Berlín en 1938 provocaron un estruendoso aplauso de la crítica: “El milagro de Karajan”. En 1943, según la propaganda de posguerra, fue expulsado del NSDAP debido a su matrimonio con una mujer un cuarto de judío . Sin embargo, siguió siendo un maestro célebre. Sin embargo, esta representación es incorrecta. Aunque se casó con la hija del industrial rico y divorciado y heredera de la costura de seda, Anita Gütermann ( 2 de octubre de 1917 en Colonia; 16 de febrero de 2015 en Viena; la segunda de tres esposas, el matrimonio terminó en divorcio en 1958), el matrimonio tuvo lugar el 22 de octubre de 1942 permiso expreso del Dr. Joseph Goebbels , que conocía bien a la familia. En 1944, Ritter von Karajan fue incluido en la lista especial de los artistas más importantes .

Después del 8 de mayo de 1945, los enemigos victoriosos de la guerra liberaron durante dos años las salas de conciertos alemanas del gran maestro. El 12 de enero de 1946, dio su primer concierto después del final de la guerra en Viena, pero luego las fuerzas de ocupación soviéticas le prohibieron trabajar debido a su membresía en el NSDAP; esto fue derogado en 1947. Entonces comenzó su nuevo ascenso. En diciembre de 1954, poco después de la muerte de Wilhelm Furtwängler , el senador de cultura de Berlín, Joachim Tiburtius, preguntó a Karajan si podía participar en la gira estadounidense de la Filarmónica de Berlín, que estaba prevista para marzo de 1955, mientras Furtwängler aún estaba vivo.

FUENTE: https://de.metapedia.org/wiki/Karajan,_Herbert_von

Acerca de vuelosinfin

me gustaría que el amor que es odio hacia lo malo y feo, venciera finalmente;quizás para volver a empezar, como un círculo sin fin, la perfección solar y divina. Por ahora sólo sé que he pretendido vivir tal como mi buen sentido me ha dado a entender y ese vivir se reduce en amar la vida y la luz y la justicia. Amen
Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.